Por qué se utiliza un iconostasio en la iglesia ortodoxa
El iconostasio es una estructura arquitectónica que ha sido parte fundamental de la liturgia y la tradición de la iglesia ortodoxa desde sus inicios. A lo largo de los siglos, esta pieza ha evolucionado en su forma y función, adaptándose a las distintas corrientes artísticas y culturales. Desde sus orígenes en el arte paleocristiano y el legado de los visigodos, pasando por la influencia bizantina y asturiana, hasta llegar a su forma prerrománica, el iconostasio es una pieza clave en la arquitectura de las iglesias ortodoxas. En este artículo, exploraremos el significado y la importancia de esta estructura en la iglesia ortodoxa, así como su evolución a lo largo de la historia, centrándonos en ejemplos como el iconostasio de Santa Cristina de Lena.

La importancia del iconostasio en la iglesia ortodoxa
En la iglesia ortodoxa, el iconostasio es una estructura fundamental y sagrada que se encuentra en el santuario y que cumple una función esencial en la liturgia y en la fe de los creyentes.
El iconostasio, también conocido como la iconostasis, es una pared o pantalla que separa el altar del resto de la iglesia. Está compuesto por varias filas de iconos sagrados, que son imágenes de Cristo, la Virgen María, los santos y escenas bíblicas. Cada icono es considerado una ventana al mundo divino y una forma de comunicarse con Dios.
La presencia del iconostasio en la iglesia ortodoxa tiene una larga tradición y simbolismo. Se cree que este elemento se originó en los primeros siglos del cristianismo, cuando los templos eran simples y no tenían ornamentos. Con el tiempo, el iconostasio se convirtió en una representación visual de la doctrina y los dogmas de la iglesia, y su uso se extendió a todas las iglesias ortodoxas en el mundo.
La importancia del iconostasio en la liturgia ortodoxa es innegable. Durante el servicio divino, los sacerdotes y diáconos realizan acciones simbólicas como cruzar, besar y encender velas frente a los iconos, lo cual evoca la presencia de Dios entre los fieles. Además, el iconostasio sirve como una barrera física entre el santo altar y el resto de la iglesia, recordando la dualidad entre lo sagrado y lo profano.
Otro factor importante del iconostasio es su influencia en la devoción y la espiritualidad de los ortodoxos. Al estar rodeados de los iconos, los creyentes se sienten más conectados con Dios y los santos, y muchos consideran que su presencia ayuda a conducir sus oraciones y meditaciones.
Su importancia radica no solo en su función litúrgica, sino también en su impacto en la espiritualidad y la relación de los creyentes con Dios.
Orígenes y características del iconostasio prerrománico
El iconostasio prerrománico es un elemento característico de la arquitectura cristiana de los primeros siglos de la Edad Media, que aún hoy en día podemos encontrar en algunas iglesias antiguas de Europa.
Orígenes: Este tipo de iconostasio se originó en Oriente y tenía su función en la separación del altar del presbiterio y el espacio destinado a los fieles.
Características: El iconostasio prerrománico se caracteriza por ser una estructura de madera tallada que consta de varias partes: un trono para el celebrante, un espacio para los cantores y una serie de imágenes sagradas que separan el altar del resto de la iglesia.
Además, el iconostasio prerrománico suele estar decorado con detalles geométricos y escenas bíblicas que lo convierten en una verdadera obra de arte.
Este elemento arquitectónico no solo cumplía una función práctica, sino que también tenía un significado simbólico y espiritual, ya que representaba la unión entre el mundo terrenal y el celestial.
Con el paso del tiempo, el iconostasio prerrománico fue evolucionando y dando paso a otras formas y estilos arquitectónicos, pero su influencia sigue presente en muchas iglesias y catedrales de Europa, como una muestra de la importancia y el valor histórico y artístico que posee este elemento en la historia del arte y la religión.
Entendiendo el iconostasio: definición y funciones en la iglesia
El iconostasio es una estructura presente en las iglesias ortodoxas que cumple una función importante en la liturgia. A simple vista puede parecer solo una pared decorada con iconos, pero su significado y propósito van mucho más allá de lo meramente estético.
Definición: El término iconostasio proviene del griego y significa "muro de iconos". También se le conoce como templón, ikonostas o iconostasio. Se trata de un muro o barrera que divide el altar del santuario en la iglesia ortodoxa.
Funciones:
Es mucho más que una simple pared de iconos, es un símbolo de la relación entre lo humano y lo divino.
El legado del iconostasio visigodo en la arquitectura religiosa
La arquitectura religiosa visigoda ha dejado un importante legado en la historia del arte y la religión en España y Europa. Una de sus características más distintivas es la presencia de iconostasios, una estructura compuesta por un conjunto de iconos y paneles que separan la nave principal de la iglesia de la zona del altar.
Esta tradición arquitectónica se originó en el siglo VI durante el reino visigodo en la Península Ibérica y se mantuvo como elemento fundamental en muchas iglesias hasta la Edad Media. Su influencia se extendió a otras regiones europeas donde también se pueden encontrar ejemplos de iconostasios visigodos.
El iconostasio visigodo tenía un importante significado religioso en la vida de los creyentes. La presencia de estas estructuras en el interior de las iglesias tenía como objetivo representar la separación entre el espacio sagrado y el espacio profano, dando mayor importancia al altar y al culto.
Otra característica destacable de los iconostasios visigodos es su ornamentación. Estas estructuras estaban decoradas con relieves, esculturas y mosaicos, que representaban escenas bíblicas y figuras religiosas. Incluso se utilizaban materiales preciosos como el oro y la plata para su elaboración, reflejando la importancia que se le daba a la religión en la sociedad visigoda.
A pesar de las invasiones y cambios de poder a lo largo de la historia, algunos ejemplos de iconostasios visigodos se han conservado hasta nuestros días. Uno de los más destacados es el iconostasio de Santa María de Quintanilla de las Viñas, en la provincia de Burgos, que ha sido restaurado y se puede visitar en la actualidad.
Su importancia va más allá de lo puramente estético, ya que refleja la importancia de la religión en la sociedad y su papel en la construcción de monumentos que han perdurado en el tiempo.
El papel del iconostasio en el paleocristianismo
En el paleocristianismo, el uso del iconostasio fue de gran importancia en la liturgia y la adoración. El término proviene del griego "εἰκονοστάσιον" que significa "apoyo de imágenes".
El iconostasio era una barrera o pantalla decorada con imágenes sagradas que separaba el altar del resto de la iglesia. En las iglesias de oriente, el iconostasio llegó a ser una pared fija y elaborada con preciosas imágenes y relieves.
En el paleocristianismo, el iconostasio cumplía varias funciones. En primer lugar, servía como una barrera física entre el área del altar, considerada sagrada, y el espacio donde se congregaban los fieles. En segundo lugar, su elaborado diseño e imágenes se utilizaban como medio de instrucción sobre las enseñanzas de la fe.
Es importante destacar que en el paleocristianismo, el uso de imágenes estaba cuidadosamente regulado y controlado. Las imágenes utilizadas en el iconostasio eran seleccionadas y aprobadas por la iglesia con el fin de evitar la idolatría y la interpretación errada de las enseñanzas.
Otra función del iconostasio en el paleocristianismo era la de ayudar en la reverencia y el respeto durante la liturgia. Al tener imágenes sagradas rodeando el altar, se buscaba crear un ambiente propicio para la adoración y el acercamiento a Dios.
Su uso permitía una mejor comprensión de los misterios de la fe y fomentaba una actitud de respeto y reverencia en los fieles. Aunque su forma y propósito han evolucionado a lo largo del tiempo, el uso del iconostasio continúa siendo una parte importante de la tradición ortodoxa y oriental en la actualidad.