cristianaImportancia de la Peshitta en el estudio de la fe cristiana

Es comúnmente conocido que el Antiguo Testamento fue redactado en hebreo y el Nuevo Testamento en griego. Sin embargo, son pocos los que conocen que algunos capítulos de libros del Antiguo Testamento fueron escritos en arameo y que la lengua materna de los judíos del primer siglo, incluyendo a Jesús, era el arameo. Algunas palabras pronunciadas por Jesús en arameo se mantienen en su forma original en las traducciones de la Biblia.

biblia en arameo

Historia y contenidoeditar

La Peshitta es una antigua versión de la Biblia que recibió su nombre en el siglo IX gracias a Moshe bar Kepha. Sin embargo, su historia es más extensa y compleja de lo que podría parecer a simple vista.

El Antiguo Testamento de la Peshitta es una traducción directa del hebreo que data del siglo II. A partir del siglo V se convirtió en la versión de la Biblia más utilizada, reemplazando a versiones anteriores de los Evangelios. De hecho, el Antiguo y el Nuevo Testamento fueron traducidos por separado.

Esta obra es considerada uno de los primeras escritos de la literatura siríaca que han sido conservados. La mayoría de las obras cristianas de la época estaban en griego o eran traducciones del mismo, sin embargo, el Antiguo Testamento de la Peshitta fue traducido directamente del hebreo, a partir de manuscritos similares a los del Texto Masorético de las Biblias hebreas medievales y modernas. Aunque algunas voces sugirieron que podría haber sido traducida del arameo desde los Tárgumes, esta teoría ha sido descartada y se acepta que hay influencia interpretativa de las versiones de los Targumes en el Pentateuco y los Libros.

El nombre Peshittaeditar

La Peshitta es una versión del siríaco, una variante del arameo tardío, conocida como mappaqtâ pšîṭtâ (ܡܦܩܬܐ ܦܫܝܛܬܐ) que significa "versión simple" o pšîṭtâ "común" (popular) o incluso, "íntegra". Fue escrita en alfabeto siríaco y luego transliterada a varias formas del alfabeto latino, como Peshitta, Peshittâ, Pshitta, Pšittâ, Pshitto y Fshitto.

Ediciones contemporáneaseditar

La Peshitta, revisada y con los libros faltantes añadidos, es considerada como la Biblia estándar para las iglesias de tradición siríaca, como la Iglesia asiria del Oriente, la Antigua Iglesia del Oriente, la Iglesia ortodoxa siríaca y la Iglesia ortodoxa de Malankara. También es utilizada por varias iglesias católicas sirias, como la Iglesia católica caldea, la Iglesia católica maronita, la Iglesia católica siro-malabar y la Iglesia católica siro-malankar, así como la Iglesia Malankara Santo Tomasiana. Los cristianos sirios en la India ahora prefieren traducciones en idioma malabar. Las versiones en árabe son ampliamente utilizadas por las iglesias en el Medio Oriente.

En 1901, un texto crítico de la Peshitta junto con una traducción al latín fue publicado por P. E. Pusey y G. H. Gwilliam. Posteriormente, en 1905 la British and Foreign Bible Society lanzó una versión de los Evangelios (no crítica) que incluía todo el Nuevo Testamento en 1920. En 1933, George M. Lamsa editó una obra en inglés conocida como la Biblia de Lamsa, pero no es considerada una traducción formal debido a las interpretaciones personales y nacionalistas asirias que Lamsa incorporó en el texto original.

A partir de 1961, el Peshitta Institute de Leiden ha publicado una edición crítica más completa de la Peshitta en una serie de fascículos. En 1996, se publicó la primera edición de la Comparative Edition of the Syriac Gospels: Aligning the Old Syriac Sinaiticus, Curetonianus, Peshitta and Harklean Versions de George Anton Kiraz (con la versión de Harklean preparada por Andreas Juckel), bajo la editorial Brill. Las ediciones segunda (2002) y tercera (2004) fueron impresas por Gorgias Press LLC.

Artículos relacionados